Icono del sitio Contadores en red

“La tasa de interés es un instrumento muy débil para anclar las tasas inflacionarias”

En la inauguración del VI Foro Económico y Financiero organizado ayer por Thomson Reuters en Uruguay Martín Redrado afirmó que “La tasa de interés es un instrumento muy débil para anclar las tasas inflacionarias”

 

 Buenos Aires, 30 de noviembre de 2017– Bonanzas, bajas tasas de interés y de inflación resumen el pronóstico para Uruguay y la región. Durante el VI Foro Económico y Financiero organizado ayer en la ciudad de Montevideo por Thomson Reuters, proveedor líder de información y soluciones innovadoras para profesionales,  diferentes expertos debatieron acerca del panorama económico  para los próximos dos años y concluyeron que hay perspectivas estables de crecimiento y acceso a los mercados financieros.

 

Martín Redrado, economista, consultor y expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) inauguró el encuentro y señaló que “el escenario base que tenemos como economistas en América Latina es que estamos en un mundo de bonanza”. Sin embargo, advirtió que el momento actual de la economía no tiene antecedentes: “Vamos a navegar aguas no transitadas”.

Este nuevo panorama se genera tras las medidas que se tomaron con la crisis de 2009 que gestaron nuevos comportamientos en la economía global. “Ha cambiado el paradigma económico en el cual nos hemos educado. En particular, siempre nos decían que un mundo con mayor crecimiento tenía mayores presiones inflacionarias y eso no se está dando”, señaló el economista.

Más allá de la estabilidad y el pronóstico de un crecimiento del 2,9% para la región, Redrado confía en la solidez de ese escenario para Latinoamérica. “Está claro que los fundamentos económicos son distintos y no hay marcha atrás. Los fundamentos macroeconómicos son de estabilidad fiscal, bajos niveles de deuda, bancos centrales independientes, inflación bajo control y tipos de cambio flexibles. Además, no hay descalce de moneda porque la mayoría de los países ha logrado un mercado de monedas locales”.

*No todo lo que brilla es oro en Argentina” 

Por otro lado, según Redrado, una de las principales características de este nuevo escenario es la selectividad. “El mundo ha dejado de tomar a América Latina como un paquete. Lo que se ve es cada vez una mayor sofisticación. Ya desde Nueva York la región no se ve como un todo”.

Esa selectividad se traduce en diferenciación de países y de sectores. Algo que Redrado considera importante entender al momento de analizar el crecimiento en nuestro país, porque afirma que “no todo lo que brilla es oro en Argentina”. Si bien el pronóstico de crecimiento es del 2.9%, Redrado apunta que algunos sectores crecerán un 6% y otros un 1%. Los más beneficiados van a ser el agro, la energía, los bancos y servicios financieros, la construcción e ingeniería civil, las telecomunicaciones y la ingeniería.

Argentina se pliega en términos generales al contexto de Latinoamérica por el gradualismo fiscal, el Banco Central con metas de inflación, el tipo de cambio flotante y la apertura económica. Sin embargo, Redrado apunta dos problemas: el financiamiento a través de deuda y el esquema de metas de inflación fijado por el Banco Central.

“La tasa de interés es un instrumento muy débil para anclar las tasas inflacionarias”, señala Redrado, quien destaca que pese a que la meta del BCRA es del 17% de inflación anual, su equipo estima que esté en el orden del 23%.

“En Argentina el canal poderoso del Banco Central es el tipo de cambio, ya que está en un proceso de apreciación y esto le pone un techo a los productos importados”, apuntó. “Lo que baja la inflación es el techo que se le pone al tipo de cambio con lo cual los sectores productivos y manufactureros están complicados”.

 

 Herman Kamil, Director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay presentó los objetivos, la estrategia y la implementación de las primeras emisiones de bonos uruguayos en el mercado global en moneda local y a tasa fija, lo que consideró “un paso adelante” en la estructuración de la deuda del Estado.

Hasta inicios de 2017 el proceso de desdolarización de la deuda se había realizado a través de la emisión de deuda en unidades indexadas, que implican una protección de la inversión sobre la inflación. Ese camino había logrado los objetivos propuestos: una estructura de deuda menos riesgosa en su composición por monedas, plazo y tasa de interés.

“Puedo decir que la gestión de deuda de Uruguay ha sido una política de estado. Ha habido una continuidad en los lineamientos estratégicos y en las modalidades de financiamiento con independencia de quienes estemos al frente de la oficina y eso se basa en la continuidad de quienes lideramos el equipo de trabajo”, explicó el jerarca.

El paso adelante, no obstante, era necesario para aumentar el financiamiento en moneda local,  diversificar la base de inversores que compran la deuda y reducir el costo de la misma. Así se buscó desarrollar el mercado de bonos en pesos a tasa fija nominal.

A inicios de 2017 se dieron las circunstancias óptimas para realizar la emisión. “El monto demandado fue cuatro veces y media mayor al monto adjudicado”, explicó. “Lo que vimos fue un gran voto de confianza en las perspectivas de Uruguay. Que los inversores hayan puesto órdenes de compra por 5.600 millones de dólares en una transacción que dura cuatro horas quiere decir que inversores extranjeros estuvieron dispuestos a poner 10% del PBI de Uruguay en compras de bonos en un día”.

 

Gabriel Oddone, economista y Socio de CPA Ferrere, coincidió en las perspectivas de crecimiento planteadas por Redrado y analizó los riesgos que enfrenta el país a un plazo más largo.

En primer lugar, señaló que un indicador que se está malinterpretando es la disminución del desempleo. “Hay personas desalentadas, para las que el costo de oportunidad de salir al mercado laboral no les compensa hacerlo y dejan de buscar trabajo. Están en edad de trabajar pero no manifiestan voluntad. Lo que está ocurriendo no es un descenso del desempleo sino un crecimiento del desaliento”.

Indicó que el crecimiento interanual de la economía uruguaya es del 3%, lo que implica que se pudo superar el estancamiento de 2015 y 2016. El gasto de los turistas, el índice de exportaciones, la venta de vehículos que se toma como indicador del nivel de consumo, todos esos indicadores están creciendo. Sin embargo, la inversión está cayendo, el mercado laboral no se está recuperando de manera intensa y hay indicadores indirectos de que la rentabilidad de las empresas no está en su mejor momento, como la morosidad que está creciendo en todos los sectores.

“La buena lectura de la coyuntura es que evitamos lo que pasó en Brasil y Argentina en 2014 y 2015, dejamos atrás el momento de estancamiento y bajo crecimiento económico de 2015 y 2016. Estamos en terreno positivo pero hay indicadores que dicen que no estamos del otro lado del mostrador”, recalcó.

Con la mirada en el largo plazo, Oddone analizó el rol de las empresas públicas para financiar el déficit del BPS. “En ausencia de la contribución de las empresas públicas el resultado fiscal es sensiblemente peor porque el que está teniendo un resultado negativo es el consolidado del Estado con BPS y si uno analiza esto el principal componente es el problema del sistema previsional que es deficitario”. El economista advirtió que este sistema está en jaque ya que hay factores estructurales como la expectativa de vida que amenazan las políticas públicas: “va a haber una fuerte discusión por estos regímenes, porque en la base de ellos están planteadas expectativas de vida más cortas que las actuales”.

 


Thomson Reuters

Thomson Reuters es el proveedor líder mundial de soluciones digitales e información para mercados profesionales. Nuestros clientes confían en nosotros para acceder a la inteligencia, la tecnología y la experiencia que necesitan para encontrar respuestas fiables. La empresa opera en más de 140 países hace más de 100 años. Las acciones de Thomson Reuters cotizan en las Bolsas de Valores de Toronto y Nueva York (símbolo: TRI). Para más información, visite: www.thomsonreuters.com 

Salir de la versión móvil